Ama tus ojos, utiliza protección ocular adecuada

Como cada 13 de octubre, una vez más, se celebra el Día Mundial de la Visión, bajo el lema “Ama tus ojos”, campaña destinada a reivindicar la importancia de la salud ocular de las personas. En un día como hoy, desde ASEPAL, queremos poner de manifiesto que la protección de los ojos supone proteger es el órgano con el que vemos, por lo que, proteger distintas partes del ojo, supone proteger la visión a distintos niveles. 

Como cada 13 de octubre, una vez más, se celebra el Día Mundial de la Visión, bajo el lema “Ama tus ojos”, campaña destinada a reivindicar la importancia de la salud ocular de las personas. En un día como hoy, desde ASEPAL, queremos poner de manifiesto que la protección de los ojos supone proteger es el órgano con el que vemos, por lo que, proteger distintas partes del ojo, supone proteger la visión a distintos niveles. 

Los datos sobre accidentes laborales apuntan a que, de una forma aproximada, el 4% del total de los accidentes registrados en jornada laboral, afectan la zona de los ojos. Pese a que los EPI representan la última acción preventiva a considerar, en ASEPAL estamos convencidos de que la inmensa mayoría de accidentes oculares pueden prevenirse mediante una cuidada selección del protector necesario.

En ocasiones, la correcta selección del tipo de protector ocular necesario presenta pequeñas dificultades, que van desde la poca concienciación de la necesidad de protección ocular, a la complejidad de los marcados asociados a los protectores.

Por ello, en esta entrada del blog, pretendemos dar una información, elemental, pero concisa, acerca de algunos aspectos básicos que nos ayudarán a mejorar la selección y uso de a la hora de seleccionar los EPI destinados a proteger la cara y los ojos de los trabajadores.

Amenazas para la salud de los ojos, mucho más que impactos a alta velocidad

Los riesgos que pueden causar lesiones en cara y ojos se agrupan en tres categorías: riesgos mecánicos, químicos y radiaciones. Sin embargo, la experiencia acumulada por la Asociación y sus empresas asociadas, ponen de manifiesto que el mayor foco suele ponerse sobre los riesgos mecánicos derivados del impacto de partículas, tal vez por ser los más evidentes y por acumular una parte importante de las lesiones oculares.

Sin embargo, existen otros riesgos que pueden pasar más desapercibidos, como la exposición a radiaciones ionizantes o sustancias químicas, que, si bien no originan incidentes puntuales, como los accidentes, sí que afectan seriamente a la salud y seguridad de las personas mediante el desarrollo de enfermedades profesionales que afectan a la visión.

En la Tabla 1 vemos algunos ejemplos de estos riesgos y las consecuencias que pueden conllevar para la salud de los trabajadores.

Riesgo (ejemplos)

 Fuente (ejemplos)

Efectos sobre la salud

Riesgo mecánico

Impacto de partículas

Mecanizado de metales, rebabas de soldadura, remachado, corte de cables, torneado de madera, talla de piedras, perforación de rocas Según magnitud del impacto: irritación, trauma ocular, pérdida de visión.

Polvo de partículas gruesas

Preparación de cementos, talla de piedras, aserrado de maderas, lijado orbital, silos de grano, molido de harina

Salpicaduras de metal fundido

Coladas de metal fundido

Líquidos a

presión

Decapado por agua a presión

Arco eléctrico de cortocircuito

Sistemas de transmisión de energía eléctrica
Riesgo químico

Salpicaduras de sustancias químicas

Blanqueo, galvanizado, manejo de disolventes Según magnitud de la exposición: Irritaciones, conjuntivitis, o quemaduras graves

Aerosoles líquidos

Pulverizado sobre cultivos, fumigado

Humos, gases y vapores

Barnizado, fumigado, análisis de gases de combustión

Polvo fino

Preparación de cemento, operaciones de limpieza, lijado de paredes

Agentes biológicos/virus (en forma de gotas y aerosoles)

Cirugía general, dental, primeros auxilios, manipulación de residuos
Riesgo por radiaciones

Radiación infrarroja (IR)

Trabajos en hornos, forjas, soldadura La exposición a fuentes de elevada intensidad puede provocar quemaduras en córnea, retina o cristalino

Visible

Hornos de alta temperatura, luz artificial/solar de alta intensidad, conducción vehículos (en condiciones de luz cambiante)

Ultravioleta (UV)

Soldadura de arco eléctrico, lámparas alta energía, plantas curado lacas

Láser

Equipos de medición láser, corte por láser, radiación parásita sistemas láser
Soldadura Trabajos de soldadura en general

Tabla 1 Riesgos y efectos sobre los ojos

¿Cómo identifico el protector ocular que necesito?

Una vez identificados los riesgos que pueden amenazar la salud y seguridad de los ojos en el medio laboral, y si estos no pueden reducirse o eliminarse por otras vías, la normativa aplicable a las gafas y protectores oculares relaciona el tipo de protección necesaria, o campos de uso, con una serie de signos de marcado.

Cada función protectora suele llevar asociada un símbolo específico que se marcará en la montura o en el ocular, según corresponda.

En la Tabla 2 se muestra una relación de los diferentes campos de uso y la(s) norma(s) EN aplicables para cada campo. También se indican los símbolos de marcado que representan los campos de uso y las características adicionales correspondientes.

Campo de uso

Símbolo

Zona de colocación del símbolo

Normativa aplicable*

Uso básico S Sólo en oculares EN 166
Impacto de partículas a gran velocidad Baja energía/Temperatura extrema** -F/-T Oculares y montura EN 166
EN 1731
Media energía/ Temperatura extrema** -B/-T Oculares y montura EN 166
EN 1731
Alta energía/ Temperatura extrema** -A/-T Oculares y montura EN 166
EN 1731
Salpicaduras de líquidos 3 Sólo montura EN 166
Gotas de líquidos 3 Sólo montura EN 166
Partículas de polvo grueso 4 Sólo montura EN 166
Gases y partículas de polvo fino 5 Sólo montura EN 166
Arco eléctrico de cortocircuito 8 Sólo en oculares EN 166
Metales fundidos y sólidos calientes 9 Oculares y montura EN 166
Radiación infrarroja (IR) Ninguno EN 166
EN 171
EN 1731
EN 14458
Visible/Solar Ninguno EN 166
EN 172
EN ISO 12312-1
Ultravioleta (UV) Ninguno EN 166
EN 169
EN 170
Láser Ninguno EN 166
EN 207
EN 208
Soldadura Ninguno EN 166
EN 169
EN 175
EN 379
* Se aplicará la versión más reciente de la norma, incluyendo sus enmiendas
** El símbolo T se usa conjuntamente con los símbolos F, B o A sólo si el protector ocular cumple con los requisitos de resistencia al impacto de partículas a temperaturas extremas

Tabla 2 Campos de uso,  símbolos de marcado y normativa aplicable

Por otro lado, muchas veces, el tipo de protección necesaria puede ser ofrecido por un número reducido de diseños de protectores oculares. Según el diseño nos encontramos con tres tipos de protectores oculares: gafas de montura universal, gafas de montura integral y pantallas.

  1. Gafas de montura universal. Se trata de un tipo de protector que se asemeja en diseño a las que usamos en nuestro ámbito cotidiano. Pueden tener dos oculares, o constar de un ocular de una pieza única. No encierran herméticamente la zona de los ojos, y se utilizan habitualmente para la protección contra radiaciones ópticas o impactos de partículas a alta velocidad.
  2. Gafas de montura integral. Encierran totalmente la cavidad ocular y los alrededores. Al presentar este cerramiento, son los únicos protectores oculares aptos para la protección contra gotas de líquidos, gases y polvos. Podemos encontrarlas en su variante de ocular único; o como gafas de tipo cazoleta, donde tenemos dos oculares acoplados en monturas opacas tipo cazoleta.
  3. Pantallas faciales.  El visor de pantalla plana o curvada que protege el rostro. Existen visores de malla. Son el único tipo de protección que podemos usar frente a las partículas a gran velocidad y alta energía, o frente a la soldadura por arco.

Asegúrate de que el EPI se utilizará durante todo el tiempo necesario

En ASEPAL siempre decimos que el proceso de selección del EPI tiene que orientarse para que la persona que debe utilizar el equipo pueda desempeñar las tareas que tiene encomendadas sin que el EPI suponga un impedimento o una molestia.

En el campo de la protección ocular y facial, a menudo encontramos protectores oculares en los que la aparición de abrasiones, arañazos, empañamiento de la lente o dificultad para ver nítidamente hacen que la persona que debe utilizar el equipo tenga tantas molestias, que acaba por no utilizarlo, quedando expuesto de esa forma al riesgo.

A continuación, daremos algunas indicaciones que nos ayudarán a prevenir algunas de las principales causas de las molestias que suponen un obstáculo en el uso de los protectores oculares.

  • Abrasiones y  arañazos. Las lentes con recibimientos resistentes a la abrasión proporcionan una mayor vida útil del ocular. Las lentes que incorporan estos tratamientos se marcan con el símbolo K.
  • Empañamiento. Todos los que hemos tenido que llevar gafas y utilizar mascarillas simultáneamente hemos sufrido la incomodidad del empañamiento de las gafas, hasta tal punto que o bien nos poníamos la mascarilla de una forma que afectaba al sellado facial o utilizábamos cualquier producto para evitar el empañamiento (sin conocer los efectos sobre la lente). Existen gafas con tratamientos antiempañantes de fábrica que retardan o evitan la aparición del empañamiento que puede menoscabar la visibilidad del usuario. Estos oculares se identifican con el símbolo N.
  • Calidad  en la visión. Los oculares se clasifican en tres clases en función de su calidad óptica:
  • Clase 1, se recomiendan para ser usados permanentemente o para la ejecución de trabajos muy minuciosos que requieran una visión óptima.
  • Clase 2, pueden ser usados en un uso intermitente.
  • Clase 3, sólo deberían ser usados más que para trabajos de corta duración.

Como siempre, en ASEPAL estamos encantados de echar una mano en las dudas que puedan surgir en lo relativo a la normativa a toda aquella persona que tenga la responsabilidad de seleccionar un protector ocular o facial o cualquier otro tipo de EPI.

¿Un único modelo de gafa para protegerlos a todos?

En anteriores entradas del blog ya hemos hablado de la importancia que tiene el que el EPI seleccionado se adapte a las características de la persona que lo va a llevar. Por ello, es muy frecuente que cuando se determina que en una determinada aplicación se necesita protección ocular, se tiende a entregar a todos los trabajadores el mismo tipo de protector ocular, obviando el hecho de que hay distintas formas de la cara, o incluso distintos tipos de riesgos.

La consideración de distintos tipos de modelos y diseños de protectores oculares, destinados a adaptarse a distintos tipos de rostros, redundará definitivamente en una mejor protección de las personas que deberán utilizar el EPI durante toda la exposición al riesgo.

La selección de un protector adecuado, pese a poder presentar algún reto puntual, redundará en una mejora de la salud de la visión de innumerables personas.

Desde ASEPAL, animamos a todos aquellas personas que deban seleccionar un protector ocular a acudir a un especialista en protección para poder superar las dudas o inquietudes que puedan surgir en materia de normativa o la oferta disponible que le permita entregar a las personas el equipo que necesitan.