La cabeza encierra y protege el órgano más importante de todo nuestro organismo: el cerebro. La necesidad de proteger este órgano vital debería ser algo más que obvio, sin embargo, los datos sobre accidentabilidad en el trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad social del año 2016 arrojan un total de 14.610 accidentes ocurridos en la cabeza por choque o caída de objetos, lo cual nos hace desconfiar de que esa necesidad obvia de proteger la cabeza, sea tan obvia para muchos trabajadores.
Si bien los Equipos de Protección Individual (EPI) son un recurso de protección al que se debe llegar únicamente cuando se han tomado en consideración el resto de las medidas preventivas contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Su uso correcto supone en muchos casos, una medida preventiva crucial para la correcta protección de los trabajadores. Para su uso correcto, se deben seguir las indicaciones del RD 773/1997 sobre selección y uso de los EPI por parte de los trabajadores. Uno de los pasos que debemos tener en cuenta en este proceso de selección es el de saber la normativa aplicable a los equipos que deberemos utilizar con el fin de conocer los niveles de prestación del EPI y así poder proporcionar al trabajador el tipo y nivel de protección necesaria.
Principales riesgos a cubrir
Los cascos de protección están destinados a proteger el cráneo de agresiones tales como: caída de objetos, choques contra objetos inmóviles, aplastamiento lateral, contactos eléctricos, calor, llamas, etc. En la Tabla 1 vemos una relación no exhaustiva de los principales riesgos que deben cubrirse en la cabeza son los siguientes:
Tabla 1 Relación no exhaustiva de riesgos a cubrir por los cascos de protección
Riesgos |
Origen y forma |
Factores que deben tenerse en cuenta desde el punto de vista de la seguridad para la elección y elección del equipo |
Acciones mecánicas |
Caídas de objetos, choques |
Capacidad de amortiguación a los choques |
Resistencia a la perforación |
||
Aplastamiento lateral |
Rigidez lateral |
|
Puntas de pistola para soldar plásticos |
Resistencia a los tiros |
|
Acciones eléctricas |
Baja tensión eléctrica |
Aislamiento eléctrico |
Acciones térmicas |
Frío o calor |
Mantenimiento de las funciones de protección a bajas y altas temperaturas |
Proyección de metal en fusión |
Resistencia a las proyecciones de metales en fusión |
|
Falta de visibilidad |
Percepción insuficiente |
Color de señalización/retrorreflexión |
En esta entrada, pretendemos dar una visión general de la normativa y requisitos aplicables a los distintos tipos de cascos de protección.
Normativa aplicable a los cascos de protección
La función primaria de un casco es proteger el cráneo frente a la caída de objetos y otros riesgos que puedan amenazar la parte superior del cráneo, como contactos eléctricos, calor y llamas, etc. En la Tabla 2 se hace una rápida descripción de la normativa aplicable a los cascos de protección.
Norma |
Descripción |
EN 397:2012+A1:2012 |
Cascos industriales de seguridad. Protegen al usuario de caídas de objetos en la parte superior de la cabeza. |
EN 812:2012 |
Cascos contra golpes para la industria. Ofrecen protección a la cabeza contra golpes contra objetos inmóviles. Este tipo de cascos no están destinados a proteger contra la caída de objetos. |
EN 14052:2012+A1:2012 |
Cascos de altas prestaciones para la industria. Ofrecen una protección superior contra la caída de objetos e impactos fuera de la parte superior de la cabeza que los cascos industriales de seguridad. |
EN 12492:2012 |
Cascos para montañeros. Van equipados obligatoriamente con un sistema de sujeción para mantener el casco en su sitio. |
EN 50365:2002 |
Cascos eléctricamente aislantes para uso en baja.Se usan en trabajos en tensión o en la proximidad a partes en tensión en instalaciones de hasta 1000 V en corriente alterna o 1500 V en corriente continua. |
EN 443:2008 |
Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras. Protegen de los riesgos derivados de la lucha contra incendios. |
EN 16471:2014 |
Cascos de protección para bomberos forestales |
EN 16473:2014 |
Cascos de protección para rescate técnico |
Tabla 2 Normativa aplicable a los cascos de protección
Requisitos adiciones de los cascos de uso industrial
Cuando la evaluación de riesgos determina que se necesitan requerimientos de protección adicionales, puede ser necesario que el casco ofrezca protección reúna alguna de las siguientes propiedades, que en la mayoría de los casos son opcionales a los requisitos establecidos en las normas correspondientes (véase Tabla 2):
-
Barboquejo: Cinta que se coloca bajo la mandíbula que ayuda a mantener el casco en su sitio. En determinadas situaciones, como en trabajos en altura, es necesario el poder mantener el casco en su posición. Normas como la EN 397 incorporan este requisito como opcional, fijando también que este sistema de sujeción se libere al aplicar una fuerza de entre 150 y 250 N con el fin de evitar posibles estrangulamientos. Otras normas, sin embargo, priman que el casco se mantenga en su sitio al aplicar una fuerza determinada. Como siempre, la prestación a elegir dependerá del análisis minucioso de las condiciones particulares y casi siempre únicas del entorno de trabajo.
-
Resistencia a muy baja temperatura: Supone el superar los requisitos de absorción de impactos y resistencia a la penetración a -20 ºC, -30 ºC o -40 ºC (éste último sólo para cascos industriales de altas prestaciones).
-
Resistencia a muy alta temperatura: Al igual que en el