Por qué los artículos deportivos también son EPI

Lo hemos dicho constantemente a lo largo de las sucesivas entradas que hemos publicado en este blog, también lo hemos repetido hasta la saciedad en las distintas jornadas en las que colaboramos, y aun así, nunca nos cansaremos de insistir en que un EPI es todo equipo diseñado específicamente para ser llevado o puesto una persona para protegerse contra uno o varios riesgos, y salvo las pocas excepciones que menciona la legislación, el resto de los elementos que lleve o sostenga una persona para su protección es un EPI a los efectos de la legislación de armonización de la UE ...

Lo hemos dicho constantemente a lo largo de las sucesivas entradas que hemos publicado en este blog, también lo hemos repetido hasta la saciedad en las distintas jornadas en las que colaboramos, y aun así, nunca nos cansaremos de insistir en que un EPI es todo equipo diseñado específicamente para ser llevado o puesto una persona para protegerse contra uno o varios riesgos, y salvo las pocas excepciones que menciona la legislación, el resto de los elementos que lleve o sostenga una persona para su protección es un EPI a los efectos de la legislación de armonización de la UE.

Así pues, los equipos usados para la protección de las personas que desarrollan actividades deportivas, incluso en el ámbito privado, son EPI cubiertos por el objeto y campo de aplicación tanto del RD 1407/1992 como del Reglamento (UE) 2016/425, el cual anulará y sustituirá al primero el 21 de abril de 2018.

Por lo tanto, y si estos equipos quedan dentro del objeto y campo de aplicación de la legislación de armonización, quiere decir que los fabricantes de los mismos deben actuar con la diligencia debida para garantizar que los cascos para bici, los guantes para porteros de fútbol, las caretas para esgrima y, por ejemplo, hasta los manguitos para natación, cumplen con los requisitos de seguridad del RD 1407/1992 (y del Reglamento (UE) 2016/425 a partir del 21/4/2018). Ello supone que en la inmensa mayoría de los casos, deben someter a los equipos al proceso de certificación con el fin de obtener el correspondiente certificado CE de Tipo.

Aunque en el transcurso de los años, hemos encontrado opiniones muy curiosas en relación a la obligatoriedad de que los artículos deportivos estén sujetos al mismo nivel de exigencia y control que los EPI que pueden usarse en el día a día en los puestos de trabajo, tenemos derecho al mismo nivel de protección cuando jugamos nuestra “pachanguita” futbolera, que cuando nos ponemos el casco para ir al “tajo”.

Por lo tanto, los equipos que usemos en un ámbito y en otro deberán cumplir requisitos de seguridad equiparables.

En esta entrada del blog pretendemos por un lado, concienciar acerca de la importancia de que los EPI que usamos en el ámbito deportivo cumplan con las exigencias de salud y seguridad que marca la legislación vigente; por otro lado, pretendemos dar algunas herramientas básicas para facilitar el proceso de selección y adquisición de los EPI que usaremos mientras practiquemos nuestra actividad de ocio favorita (en caso de que sean necesarios).

 

Normas aplicables a EPI destinados al deporte

Muchos de los EPI de uso habitual en actividades deportivas, disponen de una norma armonizada específicamente diseñada para su aplicación en los procesos de evaluación de la conformidad que prevé el RD 1407/1992. A continuación, proporcionamos un listado básico de normas, destinado a que el usuario pueda verificar el cumplimiento del EPI con la norma, durante el proceso de selección que todos deberíamos hacer a la hora de adquirir las protecciones a utilizar en el deporte:

 

Normas aplicables a protectores de cabeza y ojos

Protector

Norma

Cascos para deportes aéreos

EN 966:2012+A1:2012

Cascos para ciclistas y para usuarios de monopatines y patines de ruedas

EN 1078:2012+A1:2012

Cascos de protección contra impactos para niños

EN 1080:2013

Cascos utilizados para la práctica de deportes en
canoa, kayak y en rápidos de agua

EN 1385:2012

Cascos para montañeros

EN 12492:2012

Gafas integrales para esquí alpino

EN 174:2001

Protectores oculares para usuarios de motos de nieve

EN 13178:2000

Cascos para esquiadores alpinos y snowboard

EN 1077:2007

Cascos para usuarios de trineos

EN 13484:2012

Cascos de protección para conductores y pasajeros de motos de nieve y bobsleighs

EN 13781:2012

Protección de la cabeza para artes marciales

EN 13277-4:2001

Protección de manos, piernas y articulaciones en actividades deportivas

Guantes de protección para porteros de fútbol

EN 16027:2011

Protección de codos y rodilla en deportes de interior

EN 15613:2008

Protección para artes marciales. Protecciones del empeine, de la espinilla y del antebrazo

EN 13277-2:2000

Protección para artes marciales. Protectores de manos y pies

EN 13277-7:2009

Protectores de muñeca, palma, rodillas y codos de deportes sobre ruedas

EN 14120:2003+A1:2007

Espinilleras para futbolistas

EN 13061:2009

Protección del cuerpo en actividades deportivas

Protección para artes marciales. Protecciones del tronco

EN 13277-3:2001

Protección para artes marciales. Protectores genitales y abdominales

EN 13277-5:2002

Protección para artes marciales. Protectores de pecho femeninos

EN 13277-6:2003

Chaquetas protectoras, protectores de cuerpo y hombros para equitación

Síguenos en redes sociales

Asociación de Empresas de Equipos de protección Individual