Riesgo de atropello en el ámbito laboral y prendas de alta visibilidad

En esta entrada del blog hacemos un repaso de los factores que influyen en la mejora de la percepción visual del peatón, los distintos niveles de riesgo que existen en distintas situaciones y veremos qué soluciones tenemos a nuestra disposición, con el fin de facilitar la selección de un tipo de soluciones que nos ofrece actualmente la normativa en el ámbito de las prendas destinadas a incrementar la visibilidad del usuario.

La presencia simultánea de vehículos y/o distintos tipos de máquinas en movimiento y personas, en un mismo espacio, conlleva siempre la existencia de un riesgo de atropello a las personas que se mueven en la zona de actuación de los vehículos. Este riesgo puede ser evitado mediante multitud de medidas de prevención, como impedir que las personas y los vehículos coincidan en el tiempo y en el espacio. 

Sin embargo, en muchas situaciones, la señalización visual del peatón y el incremento de su visibilidad frente al tráfico circundante, será la clave en la que se basará la salud y seguridad de las personas expuestas al riesgo de atropello. En estos casos, se deberá hacer uso de equipos de protección individual (EPI) de alta visibilidad.

Los EPI a los que recurriremos en esta situación serán, esencialmente, prendas de protección que incorporan distintos elementos de alta visibilidad, como elementos retrorreflectantes y/o fluorescentes (o material combinado). 

En lo que se refiere a las prestaciones de las prendas que incrementan la visibilidad del usuario, siempre existen dudas o incertidumbres acerca de qué tipo de prendas seleccionar o la normativa que deben cumplir.

En esta entrada del blog haremos un repaso de los factores que influyen en la mejora de la percepción visual del peatón, los distintos niveles de riesgo que existen en distintas situaciones y veremos qué soluciones tenemos a nuestra disposición, con el fin de facilitar la selección de un tipo de soluciones que nos ofrece actualmente la normativa en el ámbito de las prendas destinadas a incrementar la visibilidad del usuario.

Señalización visual. Factores que influyen en la identificación del usuario

Cuando hemos evaluado la existencia de un riesgo por atropello y consideramos la utilización de prendas de alta visibilidad, lo que buscamos es incrementar la capacidad que tiene el conductor del vehículo de percibir a tiempo a un peatón en su trayectoria y evitar así el atropello. 

La capacidad de identificar visualmente a un peatón por parte de un conductor de un vehículo, con tiempo suficiente de reaccionar, depende de la interacción de tres factores combinados que son la base para evaluar el nivel de riesgo presente: 

  1. condiciones de iluminación;

  2. capacidad de reconocer la forma del peatón respecto del fondo y;

  3. velocidad de los vehículos alrededor del usuario.

Influencia de las condiciones de iluminación

El ojo humano basa su funcionamiento en la interacción de la luz con las células nerviosas de la retina. La luz de día suele asociarse con las condiciones óptimas de iluminación, donde la capacidad del ojo humano de percibir formas es máxima. Pero, a medida que la intensidad lumínica desciende a lo largo del día, llegará un punto en el que ya no habrá suficiente luz para que el ojo pueda distinguir formas. 

En relación a las condiciones de iluminación, podemos distinguir dos tipos de condiciones de visibilidad: condiciones de visibilidad diurna y nocturnas.

  • Condiciones de visibilidad diurna. Las condiciones de visibilidad diurna se asocian a aquellas que se dan o son equivalentes a las condiciones de iluminación en el exterior entre la salida y puesta del sol. Aunque la bibliografía existente presenta un rango de iluminación muy amplio, puede decirse que las condiciones de iluminación diurna están comprendidas entre los 100.000 lx que pueden registrarse en un día claro y los aproximadamente 300 lx a la puesta del sol en un día muy oscuro.

  • Condiciones de visibilidad nocturna. Estas condiciones de visibilidad se asocian a las condiciones de iluminación equivalentes a la luz que hay entre la puesta y la salida del sol. Una vez más, la bibliografía muestra un amplio rango de iluminancias que pueden registrarse desde el momento en que  la parte superior del disco solar se oculta tras la línea del horizonte, hasta que el centro del disco solar desciende 6º respecto del horizonte (crepúsculo civil). Durante este periodo, se asume que pueden realizarse actividades en el exterior. Desde el momento de la puesta del sol, la iluminancia decae rápidamente desde los 300 lx en un día nublado, hasta los 0,0001 lx del cielo nocturno, pasando por los 3,2 lx como límite inferior en el que el ojo humano puede percibir figuras. 

Pese a que cuando hablamos de condiciones de iluminación, se suele pensar en condiciones de iluminación en exteriores, no debemos olvidar que en el interior de edificios y otras instalaciones, también podrán darse  condiciones de iluminación que no sean suficientes para la identificación visual de los peatones. 

En todas las situaciones debemos evaluar qué condiciones de visibilidad hay para poder seleccionar el tipo de equipo adecuado.

Capacidad de identificar al usuario respecto del fondo

La capacidad de diferenciar visualmente al peatón de su entorno es fundamental para poder identificar visualmente a las personas y, por lo tanto, para la seguridad de las mismas en entornos de vehículos y máquinas en movimiento..

En prendas destinadas a incrementar la visibilidad del usuario, la capacidad de identificar visualmente al usuario respecto del fondo se consigue incluyendo en sus prendas dos tipos de elementos:

  • Material fluorescente.  Material que emite radiación visible de longitudes de onda mayores que las absorbidas. Los colores fluorescentes amarillo, naranja rojizo, rojo (los únicos admitidos en la norma EN ISO 20471) son los que mayor efectividad han demostrado para poder identificar rápidamente la presencia de un peatón. El material fluorescente, sólo incrementará la visibilidad del usuario en condiciones de visibilidad diurna.

  • Material retrorreflectante. Material que refleja una gran proporción de la luz incidente en la misma dirección de la cual llegó, independientemente del ángulo de la fuente de luz. El material retrorreflectante sólo incrementará la visibilidad del usuario en condiciones de visibilidad nocturna. 

Existe un tipo de material, denominado material de características combinadas, que presenta simultáneamente propiedades de fluorescencia y retrorreflectancia.

Adicionalmente, el diseño de las prendas que incorporan estos elementos de alta visibilidad deberá ser tal que permita identificar visualmente a una persona.

Velocidad de los vehículos

La velocidad de los vehículos alrededor del usuario estará directamente relacionada con el tiempo de reacción que tiene el conductor para identificar al usuario y evitar un posible atropello. Por lo tanto, a mayor velocidad, mayor distancia será necesaria para que el conductor pueda identificar la presencia de un peatón y detener el movimiento a tiempo de evitar un atropello.

El rango de velocidades varía dependiendo de las situaciones en las que nos encontremos. En los lugares de trabajo, la velocidad suele ser inferior a los 20 km/h (normalmente no exceden los 10 km/h en interior y 20 km/h en exterior), y en vías urbanas la velocidad oscila entre los 50 y los 30km/h. En vías interurbanas, la velocidad será siempre superior a los 50 km/h.

Soluciones disponibles para distintas situaciones de riesgo

La probabilidad de que una persona que está en la proximidad de vehículos en movimiento, sufra un atropello por parte de alguno de estos vehículos, depende de una serie de factores que actúan conjuntamente. 

A los tres factores que hemos visto, se suman otros factores menos evidentes, como la posibilidad de que la persona que está expuesta a un posible atropello esté pendiente del tráfico circundante. Así, la probabilidad de sufrir un atropello es mayor si la persona expuesta, está realizando alguna labor que le impide prestar atención total al tráfico (usuario pasivo), que si se trata de una persona que participa del tráfico (usuario activo). 

Existen distintos tipos de documentos que pueden orientar la selección de las prendas, considerando todos los factores que hemos citado. 

En esta entrada, nos centraremos en la información que suministra el anexo A de la norma EN ISO 20471:2013/A1:2016, el cual, pese a ser informativo, puede ser de utilidad para ayudar en la selección de distintos tipos de prendas de alta visibilidad.

Nivel de riesgo

Factores relacionados con el nivel de riesgo

Características de producto 

Riesgo alto

 ISO 20471 clase 3

Velocidad del vehículo (km/h)
Tipo de usuario de carretera

 

Alta visibilidad

 

 

  • Visibilidad nocturna y diurna
  • Visibilidad desde todos lados (360°)
  • Diseño para el reconocimiento de forma
  • Rodeo del torso
  • Cantidad y calidad para noche y día

>  60

Pasivo

Riesgo alto
ISO 20471 clase 2

≤ 60

Pasivo

Riesgo alto
ISO 20471 clase 1

 

≤ 30

Pasivo

  • Visibilidad nocturna y diurna
  • Visibilidad desde todos lados (360°)
  • Diseño para el reconocimiento de forma
  • Cantidad y calidad para noche y día
Riesgo medio

≤ 60

Activo

Visibilidad aumentada

 

 

  • Visibilidad nocturna y diurna
  • Visibilidad desde todos los lados
  • Diseño para reconocimiento del movimiento si es aplicable (no necesariamente rodeando el torso)
  • Cantidad y calidad para día y noche (no necesariamente ISO 20471)
  • Mayor libertad en colores y diseño

≤ 15

Pasivo

  • Visibilidad nocturna
  • Visibilidad desde todos los lados
  • Diseño para reconocimiento del movimiento si es aplicable (no necesariamente rodeando el torso)
  • Cantidad y calidad para noche (no necesariamente ISO 20471)
  • Sin accesorios

≤ 60

Activo

Riesgo bajo

Visibilidad

  • Colores brillantes
  • Diseños aleatorios del material reflectante
  • Cualquier cantidad o calidad

Riesgo alto

Como vemos en la tabla, el factor determinante a la hora de clasificar una situación dentro del riesgo alto es el que el usuario esté prestando atención a otras tareas que le impidan vigilar el tráfico circulante. En estos casos, se deberá utilizar un tipo de prenda que asegure la visibilidad del usuario en condiciones de visibilidad diurna y nocturna, y que incorpore estos elementos de alta visibilidad (material fluorescente y retrorreflectante) rodeando el torso, permitiendo la identificación de la figura humana. Este tipo de prendas se define en la norma EN ISO 20471:2013/A1:2016.

Por ello, toda ropa de alta visibilidad  destinada a situaciones de alto riesgo debería ser conforme a la norma EN ISO  20471:2013/A1:2016. Las propiedades de fluorescencia y las superficies mínimas de material fluorescente definidas en la EN ISO 20471:2013/A1:2016 maximizan las probabilidades de señalización del usuario en condiciones de visibilidad diurna.

En cuanto al material retrorreflectante, los requisitos mínimos de retrorreflexión, diseños específicos y superficies mínimas del material retrorreflectante definidas en la norma, maximizan las probabilidades de identificación de la presencia del usuario bajo la iluminación de fuentes externas.

Dentro del riesgo alto, vemos que la norma EN ISO 20471:2013/A1:2016 define tres tipos de clases que se distinguen entre sí en la cantidad de material fluorescente y retroreflectante mínimo que debe incorporar cada una de ellas, siendo la clase 3 la que exige mayor cantidad de material fluorescente y retrorreflectante. La existencia de estas clases permite adecuar el nivel de protección necesario al nivel de riesgo evaluado.

Riesgo medio

Por su parte, el riesgo medio se suele caracterizar por situaciones en las que el usuario, generalmente, presta atención al tráfico, salvo en velocidades del vehículo iguales o inferiores a 15 km/h. En este tipo de situaciones, incluso puede ser necesario el incremento de la visibilidad del usuario en condiciones de visibilidad diurna o nocturna.

Para estos escenarios, disponemos de una norma relativamente reciente, la EN 17353:2020 sobre los requisitos aplicables a la ropa y accesorios de visibilidad incrementada para situaciones de riesgo medio. Según se establece en esta norma, algunos ejemplos de situaciones de riesgo medio por baja visibilidad del usuario sería la presencia de un usuario activo (persona en la carretera que participa del tráfico y presta atención al tráfico, por ejemplo, un ciclista o peatón que hace uso de la carretera a velocidades iguales o inferiores a los 60 km/h en condiciones de visibilidad diurnas, nocturnas o una combinación de ambas.

La EN 17353:2020 define tres tipos de prendas o accesorios:

  • Tipo A: prendas que incorporan sólo elementos fluorescentes;
  • Tipo B: prendas y accesorios que incorporan únicamente elementos retrorreflectantes (Tipo B1, B2 y B3);
  • Tipo AB: prendas que incorporan tanto elementos fluorescentes, como reflectantes o elementos de material de características combinadas (Tipo AB1 o AB2).

La norma EN 17353:2020 sustituyó y anuló definitivamente a la norma EN 1150:1999 el pasado mes de septiembre, y supone algunas mejoras en las prestaciones respecto a lo establecido en la EN 1150:1999. Por otro lado, la nueva norma no restringe su campo de aplicación al ámbito privado, ni tampoco al ámbito profesional, sino que presenta un enfoque basado en el riesgo.

Por último, la norma EN 17353:2020 define un nuevo tipo de pictograma, similar al de alta visibilidad, pero al que se añade un sol para las prendas sólo con elementos fluorescentes, una luna para prendas o dispositivos sólo con elementos retrorreflectantes y ambos para prendas que incorporan elementos fluorescentes y retrorreflectantes o material de características combinadas.

Errores frecuentes en la selección de prendas con elementos de alta visibilidad

En este apartado, queremos hacer una breve mención a los errores que nos encontramos más frecuentemente en la selección de prendas que incorporan elementos de alta visibilidad.

A modo de ejemplos ilustrativos, hemos seleccionado dos casos, que pueden ayudar a la hora de realizar una selección adecuada del EPI necesario.

  1. Incorporación de elementos fluorescentes o retrorreflectantes. La situación que nos encontramos más frecuentemente en relación con las prendas que incorporan elementos de alta visibilidad es la solicitud de prendas de imagen corporativa, sin características específicas de protección y, por tanto, sin la consideración de EPI, en los que se requiere la inclusión de material fluorescente o de alta visibilidad.

Según el Reglamento (UE) 2016/425, salvo en prendas destinadas al ámbito privado y sólo con fines de diseño y decoración, la incorporación de elementos reflectantes o fluorescentes da la impresión de que el EPI puede ser utilizado como EPI de alta visibilidad y, por tanto, estas prendas tendrán la consideración de equipo de protección individual, según el Reglamento (UE) 2016/425, siendo necesario que dispongan de un certificado UE de Tipo como EPI de categoría II.

  1. Solicitud errónea de clase de protección. En otro  tipo de situaciones. Es habitual, sobre todo en licitaciones de prendas para proveer al personal de recogida de residuos sólidos urbanos, requerir prendas conformes a la EN ISO 20471:2013/A1:2016 de clase 1, las cuales, como veíamos en la tabla anterior, están pensadas para entornos con tráfico a velocidades ≤ 30 km/h. Pese a que todo dependerá del nivel de riesgo en una situación en concreto en muchas situaciones, este tipo de trabajadores realiza sus tareas en entornos en los que la velocidad de los vehículos circundantes supera esta velocidad, precisando, generalmente, una prenda de una clase superior según el riesgo evaluado en cada situación.

La selección del EPI adecuado siempre es una tarea ardua, pero que tiene como recompensa el incremento en las condiciones de salud y seguridad de las personas que deben llevarlo.

La selección del vestuario de alta visibilidad siempre plantea retos específicos que pueden ir más allá de las meras prestaciones lumínicas del material de alta visibilidad y que inciden directamente en la ergonomía del usuario.

En ASEPAL, nos importa la adecuada selección de un EPI y siempre estamos disponibles para ayudar en lo posible a todas aquellas personas que deban seleccionar estos equipos.